15 de junio de 2024: centenario de la publicación de 20 poemas de amor y una canción desesperada (P. Neruda)

Jun 11, 2024 | 365 días de libros

CC BY 2.0 Biblioteca Pablo Neruda. Universidad de Chile

Este libro 20 poemas de amor y una canción desesperada es, sin duda, una de las obras más célebres y de mayor prestigio del siglo XX del poeta chileno Pablo Neruda. Pocos libros de poesía han alcanzado la difusión que ha tenido esta obra cuya pluralidad de expresiones amorosas aún conservan intacta su magia:

Me gustas cuando callas porque estás como ausente

Y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.

Parece que los ojos se te hubieran volado

Y parece que un beso te cerrara la boca…

De hecho, este poemario ha servido de inspiración a grandes intérpretes y grupos musicales que han puesto música y cantado algunos de estos poemas. Así, cantantes como Joan Manuel Serrat o Paco Ibáñez recitaron su poema número 20; el grupo musical “La Oreja de Van Gogh” alude también a este libro en uno de sus temas titulado “Canción desesperada”; otros, como Miguel Bosé, Miguel Ríos, Sabina, Ana Belén, Pablo Milanés, Estrella Morente… han puesto música y cantado sus poemas en un CD bajo el título “Neruda en el corazón”; e incluso el día 8 de marzo de 2020, durante la celebración del Día Internacional de la Mujer en Chile, se modificó el poema número 15: en vez de decir “Me gustas cuando callas porque estás como ausente” pasó a corearse “Me gustas cuando hablas porque estás siempre presente”. Gabriel García Márquez le consideraba «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma»; y para el crítico literario Harold Bloom era uno de los 26 autores del canon occidental de todos los tiempos sólo comparable, en lengua española, a Miguel de Cervantes y José Luis Borges.

Esta obra lo lanzó a la fama en una temprana etapa de juventud, con apenas 19 años, cuando era colaborador en algunas revistas y diarios y había publicado el libro Crepusculario. Y aunque se basa esta obra en sus experiencias amorosas, mezcla en sus versos las peculiaridades físicas de varias mujeres, en concreto cuatro amores, intentando crear, mediante una idea puramente poética, una imagen irreal de su amada: si está cerca de ella denota pasión; si está lejos siente celos; si cree que ha sido olvidado sufre desesperación.

Consta esta obra de 20 poemas sin título, de temática amorosa y, al final, otro poema más titulado Una canción desesperada. Con un lenguaje sencillo, directo y fácilmente comprensible por la gran mayoría de los lectores, evoca sentimientos como el amor, el desamor, el recuerdo, la libertad, la alegría, la tristeza, el dolor, la belleza, el abandono… La naturaleza del sur de su patria también está presente en esta obra; de hecho, emplea metáforas, símiles, personificaciones del mundo natural para transmitir sus emociones.

El tema central, por antonomasia, de esta obra es el amor, el amor adolescente, en un principio hacia Albertina Azócar, la mujer que le inspiró en su juventud. Sin embargo, ese amor no se dirige sólo hacia una amante. Como el propio Neruda dice: «Sólo he centrado mi vida y el amor por algunas mujeres queridas, como quien comienza por saludar a gritos grandes la parte más cercana del mundo». El amor no lo concibe como un ideal del alma sino como una atracción erótica, relacionada con la naturaleza, que genera enamoramiento: «Quiero hacer contigo/ lo que la primavera hace con las cerezas» o «Amé desde hace tiempo tu cuerpo de nácar soleado».

También la soledad está presente en este poemario, especialmente cuando se halla alejado de su amada, provocándole un hundimiento en sí mismo y en sus recuerdos. A veces, es el silencio quien aparece en muchos de sus versos «Déjame que te hable también con tu silencio» como una nota viva y singular. Puede ser parte del lenguaje de los amantes o puede representar el alejamiento y el desamor por parte de la amada.

En otras ocasiones en sus versos se aprecia cierto disfrute, bien cuando su amada le pertenece plenamente o bien cuando ésta sólo muestra cierta lejanía desde un plano romántico: «Mi corazón da vueltas como un volante loco». Finalmente, la naturaleza está presente en todos sus poemas, incluida la canción. El mar y el bosque son sus espacios preferidos. En muchos de sus versos compara el cuerpo de la mujer con elementos naturales de forma apasionada.

El poema más conocido y famoso perteneciente a Veinte poemas de amor y una canción desesperada es, sin duda, el número 20 cuyo inicio recordaremos:

“Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo; «La noche está estrellada,

y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.

La besé tantas veces bajo el cielo infinito…”

La Canción desesperada refleja lo que bien dice su título: la desesperación del poeta cuando el amor se pierde o se acaba por no haber estado a la altura de las circunstancias exigidas por este vínculo amoroso.

Esta obra situó a Neruda a la vanguardia de los grandes poetas y marcó su alejamiento de la etapa modernista. La juventud que impregna este libro fue quien lo catapultó a la fama y lo convirtió en una referencia para miles de lectores.

Javier González Pérez