Efemérides literarias en el mes de febrero

Ene 31, 2024 | 365 días de libros

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Este famoso poema forma parte de Proverbios y Cantares, del libro Campos de Castilla, de nuestro querido escritor Antonio Machado, aunque quizás sea más recordado puesto en boca del cantautor que lo encumbró: Joan Manuel Serrat.
Aunque en este año 2024 tendrán lugar grandes efemérides literarias (de los 300 años del nacimiento de Immanuel Kant -22 de abril de 1724-, a los 200 de la muerte de Lord Byron -19 de abril de 1824-, o los cien años del fallecimiento de Franz Kafka -3 de junio de 1924-), desde este blog de la UC3M abordaremos, de forma breve, la vida y obra de grandes personajes españoles del mundo literario que, al igual que Antonio Machado, han contribuido con su labor para ser recordados y conmemorados.

Así, el 6 de febrero se cumplen 40 años de la muerte del poeta de la Generación del 27 y premio Cervantes 1976: JORGE GUILLÉN (1893-1984), cuya producción es una muestra de la denominada “poesía pura”. Este autor vallisoletano fue lector de español en la Sorbona (1917-1923) y años después en Oxford, y catedrático de literatura en las universidades de Murcia y Sevilla (1929-1931). Durante la guerra civil fue arrestado y en 1938 se exilió a EEUU; ya jubilado residió en Italia hasta fijar su estancia, tras la muerte del dictador Franco, en Málaga.
Su poesía sólo se centraba en palabras refinadas, bien trabajadas y dotadas de gran precisión. De ahí que la búsqueda de este rigor le hiciese tardar años en completar su libro Cántico (1928), considerada la obra cumbre de su generación. En él el tema central que da unidad y sentido a este libro es el “ser”. Comenzó a publicarla en la Revista de Occidente y fue ampliando su contenido hasta 1950 en 4 ediciones sucesivas, pasando de tener 65 poemas a tener 334. En una segunda etapa refleja Guillén conflictos políticos al publicar las tres partes de Clamor, tituladas: Maremagnum, Que van a dar en la mar y A la altura de las circunstancias. En ellas reflexiona sobre la nostalgia del pasado, el paso del tiempo y la vejez. En 1967 retorna al enfoque de su primera etapa con Homenaje. Sus últimas obras fueron: Y otros poemas (1973) y Final (1982). Poco antes de su muerte (1984), fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía.

En esa misma fecha, 6 de febrero, hace ahora 40 años, fallecía la filósofa y escritora española MARÍA ZAMBRANO (1904-1991), Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 1981 y Premio Cervantes 1989. Definida como la figura femenina más importante del pensamiento español del siglo XX.
Su infancia y juventud transcurrieron en distintas ciudades debido a la docencia ejercida por su padre, cursando el Bachillerato en Segovia y Filosofía en Madrid. Su pensamiento quedó reflejado en multitud de revistas (Occidente, Azor, Los cuatro vientos…) y periódicos (Liberal, Nuestra España, La Libertad…).Rechazó ser candidata a las Cortes republicanas junto a Unamuno y Ortega y Gasset, desarrollando su activismo político desde la escritura, cuyo pensamiento se caracterizó por sus reflexiones sobre el europeísmo: concienciarse de la problemática europea de entreguerras sin olvidar el binomio España- Europa, pues los sucesos acaecidos en España anticipaban los que devendrían en el resto del continente.
En su primer libro Horizonte del Liberalismo (1930) se mostró inconformista y crítica con la situación europea de entonces, responsabilizando de ella al liberalismo y al comunismo. Su segundo libro fue Los intelectuales y el drama de España (1936); y ya en el exilio publicó Pensamiento y poesía en la vida española, Nostalgia y esperanza de un mundo mejor, La agonía de Europa y otros muchos. Su europeísmo radicaba en una Europa unida donde la base cultural y el modelo político fuesen capaces de promover la paz, la convivencia, la libertad y el respeto a las diferencias como alternativa a la guerra.

El 12 de febrero se cumplirán 123 años de la muerte del poeta realista español y miembro de la Real Academia de la Lengua RAMÓN DE CAMPOAMOR (1817- 1901), cuyos versos fueron muy declamados en diferentes ambientes. Reflejó fielmente las corrientes intelectuales de la época: positivismo y tradicionalismo religioso. Estudió lengua latina en Navia, filosofía en Santiago de Compostela y lógica y matemáticas en Madrid; pero pronto abandonó los estudios para dedicarse a la literatura, su gran vocación.
En la Biblioteca Nacional leía durante horas a los cásicos españoles y universales, al tiempo que frecuentaba determinadas tertulias literarias y publicaba algunas poesías. Escribió un tomo de Fábulas, Ternezas y flores y Ayes del alma, con versos fáciles y sentimentales. Con posterioridad, El drama universal, Colón, El licenciado Torralba… aunque, sin duda alguna, sus obras más destacadas fueron las Doloras, Pequeños poemas y Humoradas. Si bien sus contemporáneos le consideraban un genio de la poesía y un excelso filósofo, lo cierto es que a pesar de su talento su concepto de poesía (Poética) era equivocado y tuvo poco peso ya que la calidad poética de la sociedad y de su tiempo era pobre. Quizás para un mayor acercamiento a este poeta convenga recordar una de sus doloras: Y es que en el mudo traidor/ nada hay verdad ni mentira/ todo es según el color/ del cristal con que se mira.

El 13 de febrero se cumplirán 187 años de la muerte del dramaturgo español y periodista MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809- 1837), considerado junto a Espronceda, Bécquer, Rosalía de Castro…la más alta cota del romanticismo español. Fue autor de artículos costumbristas donde retrataba las carencias de la sociedad y criticaba el atraso que padecía España. Inició estudios de medicina en Madrid que luego cambió por derecho en Valladolid y Valencia. Se enamoró de la amante de su padre.
Con el seudónimo “El Duende” firmó sus artículos en el folleto mensual “El Duende Satírico del Día” que le reportaron gran fama como periodista. Con el seudónimo “Juan Pérez de Munguía” publicó “El pobrecito Hablador”, sátira de la realidad socio-cultural y política de España. Ambas fueron censuradas y prohibidas en corto tiempo. Y bajo otro seudónimo, “Fígaro”, insertó en la “Revista Española” y en “El Observador” críticas literarias y políticas, destacando sus artículos Vuelva usted mañana, El castellano viejo, Entre qué gentes estamos, En este país etc. En 1834 publicó El doncel de don Enrique el Doliente, novela histórica, y Macías, pieza de teatro. En 1836, El día de difuntos, caracterizada por su ironía y pesimismo.
Su vida fue corta y agitada, llegando a quitársela de un pistoletazo con solo 28 años tras haber discutido nuevamente con su amante (Dolores Armijo).

El 18 de febrero se producirán 72 años del fallecimiento del dramaturgo y humorista español ENRIQUE JARDIEL PONCELA (1901-1952) cuya obra, de inspiración vanguardista, supuso la renovación del teatro humorístico.
Abandonó los estudios de Filosofía y Letras. Tenía un talento innato hacia lo cómico. Colaboró en revistas y diarios estrenando, antes de la guerra civil, Usted tiene ojos de mujer fatal (1933), Angelina o el honor de un brigadier (1934), Un adulterio decente (1935) y Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1936), en las que buscaba sorprender al público a través de un humor exagerado. En sus obras caricaturizaba tanto a personajes como al entorno mediante un lenguaje acertado y radiante. Así se observa en Amor se escribe sin h (1929), Espérame en Siberia, vida mía (1930) o La tournée de Dios (1932). En EEUU trabajó como guionista en Hollywood. Siempre quiso prescindir del humorismo costumbrista español para poder introducir cosas más increíbles, imaginarias, fantásticas…; aunque, una vez estrenadas, generaban enormes críticas por su deseo de lograr finales aceptables en sus locos planteamientos. Finalizada la Guerra Civil siguió escribiendo comedias cercanas al engaño, destacando Un marido de ida y vuelta, Eloísa está debajo de un almendro (1940), Los ladrones somos gente honrada, El sexo débil ha hecho gimnasia y otras. Recibió el Premio Nacional de Teatro en 1946.

El 22 de febrero se cumplirán 85 años de la muerte del poeta español y miembro de la Generación del 98 ANTONIO MACHADO (1875-1939).
Su infancia transcurrió en Sevilla y con 8 años se instaló con su familia en Madrid. Viajó a París donde hizo amistad con Rubén Darío. Ya en España conoció a Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán y a Unamuno. En 1907 obtuvo su cátedra de francés y en 1918 se doctoró en Filosofía y Letras. En sus primeros textos, de sucesos y crónicas costumbristas, colaboró con su hermano Manuel. Sus primeros poemas se publicaron en revistas modernistas; sin embargo, en Soledades (1903) a pesar de la influencia modernista, Machado profundiza en sus auténticas emociones. En Soledades, galerías y otros poemas (1907) evidencia un tono mucho más nostálgico e intimista, hace uso del humor e intenta comprender la fluidez del tiempo. Posteriormente, en Campos de Castilla (1912) retrata los paisajes castellanos y reflexiona sobre la esencia de España, su historia, sus problemas sociales y políticos, y la relación entre el individuo y la naturaleza. En Nuevas Canciones (1924) conviven lo reflexivo, emotivo, alegre, las impresiones paisajísticas, lo popular y lo culto. Proverbios y Cantares están incluidos en el libro anterior. En Poesías Completas (1928- 1933) se decanta el autor por temas amorosos y eróticos por quien fue su gran amor, tras la muerte de su esposa, Pilar de Valderrama (Guiomar en dichos versos). Durante la Guerra Civil escribió poemas cargados de dolor y desesperanza recogidos en La Guerra (1937) y La tierra de Alvargonzález y canciones del alto Duero (1938). En 1928 fue elegido miembro de la Real Academia Española.

El 28 de febrero se cumplirán 20 años de la defunción de la novelista española, ganadora de la primera edición del Premio Nadal, CARMEN LAFORET (1921-2004), quien con sólo 2 años se trasladó de Barcelona a Canarias, regresando de nuevo con 18 años a la ciudad condal para cursar Filosofía y Letras, y Derecho, aunque no llegó a acabar ninguna. A los 21 años se traslada a Madrid donde Manuel Cerezales (crítico literario y posteriormente su marido) la animó a continuar con sus inicios literarios llegando a ganar el Premio Nadal con su novela Nada (1944).
En 1948 la RAE le concedió el premio Fastenrath. En 1952 publicó La isla y los demonios donde recordaba sus años de infancia y adolescencia en Canarias. En 1955 con La mujer nueva, donde relataba su reconversión al catolicismo, ganó el Premio Nacional de Literatura concedido por el Ministerio de Cultura. En 1963 la editorial Planeta le publicó Insolación, primera entrega de la trilogía Tres pasos fuera del tiempo.
En la década de los 70 su brillante estrella comienza a apagarse: separación marital, continuas depresiones, un afán de perfeccionismo obseso… la fueron conduciendo hacia un retiro voluntario hasta que el alzheimer la terminó destruyendo. Antes de su muerte su nombre sonó como candidata al Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

Javier González Pérez