Exposición Pepa Izquierdo: trazos de escritura

26 de marzo de 2025

[Bodegón] Sin título, 1991
  • Fechas: del 4 de abril al 28 de mayo de 2025.
  • Lugar: Sala de Exposiciones del Edificio Menéndez Pidal (Biblioteca), Campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid.
  • Comisariado: Federico Castro Morales, Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte de la Universidad Carlos III de Madrid.
  • Organizan: Biblioteca UC3M, Delegación del Rector para el Campus de Colmenarejo UC3M, y Fundación MBM (Move be Moved).

Esta muestra nos ofrece una visión panorámica sobre la aportación de Pepa Izquierdo (1945) a la renovación del arte figurativo en los últimos 50 años. Destacamos de las obras expuestas la relación con el mundo del libro: la intensidad poética de la obra de Pepa Izquierdo suscita el interés de diferentes escritores y editoriales, destacando su colaboración con Luis Feria Hardisson (1927-1998), premio Adonais (1961), premio Boscán (1962) y Premio Canarias de Literatura (1993), del que presentamos el manuscrito y dibujos realizados para Dinde (1983), un texto sobre la infancia en forma de microrrelatos, además diferentes ediciones de este libro clave de la literatura del siglo XX y de otros textos ilustrados por Pepa Izquierdo.

De su mano, la práctica realista se incorporó a la vanguardia en la década de los setenta y el dibujo adquirió reconocimiento como género parangonable con la pintura. Más allá de las etiquetas críticas al uso -realismo social, hiperrealismo o realismo mágico- pronto encontró un camino personal sustentado en la investigación acerca de la función tradicional de la expresión plástica, que le llevó a transgredir las pautas y soportes convencionales, al tiempo que cuestionaba la inercia de la visión. Esta preocupación guía sus incursiones en el ámbito del ensamblaje, el collage o la esculto-pintura.

A través de una selección de 17 obras visitamos momentos vibrantes de su producción, que abarcan desde sus estudios de figura en movimiento dibujados en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid, hasta propuestas más recientes, pintadas en el año 2022. Mostramos piezas adscritas a la temática social con las que se dio a conocer en la sala conca-2 de Gran Canaria (1974) y en la Sala de Arte y Cultura de la Caja General de Ahorros de Santa Cruz de Tenerife en La Laguna (1975), así como piezas con las que participó en diversas experiencias colectivas, expresivas del espíritu revisionista que vive el arte en Canarias al iniciarse el último cuarto del siglo XX, de la mano de la generación de los setenta, grupo heterogéneo de creadores al que la historiografía vincula a la artista. Destaca la colección de retratos imaginarios en los que las figuras se difuminan convirtiéndose en paisajes, presentada en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife (1982) y en la galería Odile de Zaragoza (1983). Son obras más sintéticas que anticipan otros retratos atemporales, con presencia de mujeres entre volúmenes corpóreos de madera y aplicaciones de pan de oro, que sitúan a su obra más allá del ilusionismo habitual en la pintura figurativa, desde un compromiso con la modernidad, que motiva un gran reconocimiento crítico. Asimismo exhibimos carteles y catálogos de algunas exposiciones colectivas en las que participó Pepa Izquierdo.

Junto a dibujos y pinturas, se expone «La Sota de Oros», un ensamblaje de maderas y pan de oro en busca de una entidad tridimensional para la pintura, pieza con la que participa en «Triunfos de la Baraja» (1991), muestra organizada por la galería Parámetro de Tenerife. En su producción predomina el bodegón, un género proclive para desvelar la esencia que reside tras la apariencia de lo real, la naturaleza de la luz y el color; o aspectos menos tangibles como la soledad, la memoria, la nostalgia de la infancia o la condición de la mujer en su universo interior, en la intimidad del hogar. 

Miembro de la Real Academia Canaria de Bellas Artes San Miguel Arcángel (2004), en las últimas piezas, pintadas en la primavera de 2022, confirma su trabajo preciso, concienzudo, sugerente e intimista.

[Federico Castro Morales, comisario de la exposición]

Archivo