
“Mujer y Trabajo en España (1875-2015)”: una Exposición de la Fundación Largo Caballero que refleja, a través de una colección de fotografías que cubren el periodo histórico de finales del XIX a la actualidad, el acceso al mundo del trabajo fuera de casa por parte de las mujeres españolas. Además de las fotografías, procedentes de distintos archivos españoles, la exposición consta de paneles explicativos que relatan la historia dividida en periodos, y la Biblioteca añade a la exposición una selección de libros en los que se retrata, también en distintos periodos históricos, el mundo de la mujer y su acceso al trabajo.
Biblioteca del Campus de Colmenarejo, del 11 de febrero al 26 de marzo de 2025




La inauguración se realizará el próximo martes 11 de febrero a las 13 h. en la propia Sala de Exposiciones (Edificio de Biblioteca) por parte del Delegado del Rector en el Campus de Colmenarejo, profesor José Manuel Molina, y a continuación disfrutaremos de una visita guiada a la exposición por parte de su creadora, la profesora Manuela Aroca del Departamento de Humanidades e investigadora de la Fundación Largo Caballero.
Nuestro concepto actual del mundo del trabajo puede hacernos pensar que la incorporación de la mujer a esa esfera es un proceso reciente. Esa es una visión distorsionada de la realidad. La mujer ha trabajado a lo largo de todos los periodos históricos. Sin embargo, durante siglos, su trabajo se vio reducido al área doméstica o a tareas no remuneradas, asociadas siempre al apoyo familiar. Las labores que la mujer desarrolló en las comunidades agrícolas eran solo una prolongación de sus funciones domésticas.
La industrialización cambió la relación entre la mujer y el trabajo fuera del hogar. Por primera vez, mujeres de las clases más desfavorecidas se incorporaron a la vida económica y productiva a cambio de un salario. Era menor que el de los hombres, en situación de desventaja laboral respecto a los varones, pero el acercamiento de la mujer a la industria o a la empresa, su aportación a la subsistencia personal y de la familia y la creciente militancia de la mujer en las organizaciones sindicales y de la vida pública a través del trabajo cambiaron para siempre su papel en la sociedad.