Brechas de desigualdad

Mar 28, 2019 | La biblioteca expone

EXPOSICIÓN: BRECHAS DE DESIGUALDAD

Del 1 al 12 de abril. Biblioteca de Humanidades, Comunicación y Documentación. Campus de Getafe.

Exposición enmarcada  dentro de  las actividades organizadas por la Organización “iniciativa iberoamericana para el desarrollo sostenible – iids”, en colaboración con otras instituciones y asociaciones como I-Libre, Municipalidad de Megantoni (Perú), Centro Federado de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Andina del Cusco, Escuela de Posgrado de la Universidad Evangélica de El Salvador y Círculo Internacional Universitario UC3M.

TEMÁTICA

La idea de esta exposición fotográfica, englobada dentro de las actividades realizadas durante la estancia formativa “GOBERNANZA 3-D”,  surge como un proyecto colaborativo entre diferentes culturas nativas y modelos organizativos. Nuestra propuesta se focaliza en visibilizar las diferentes realidades e identidades de los pueblos originarios de la amazonia como muestra de una  sociedad que no les apoya ni entiende.

Esta muestra es un recorrido por situaciones diarias de distintas comunidades originarias, en las que se evidencia una enorme brecha de desigualdad,  donde sus derechos a decidir sobre distintos aspectos de su vida: trabajo, salud, hogar, familia, formación, participación en la vida política, etc., quedan muy alejados de los estándares universalmente reconocidos y de la obligación que tiene la sociedad de garantizar sus derechos, como agua y saneamiento, vivienda digna, alimentación sana,  calidad educativa, acceso justicia y un largo etcétera.

Bajo el epígrafe “Brechas de desigualdad”, hemos querido recoger el latir de una realidad olvidada, el reconocimiento de culturas, lenguas, arte originario,  la obligación de los Estados a adoptar las medidas pertinentes para proporcionar una vida digna a personas, conservando y dignificando los espacios ancestrales.

Comprender quiénes son, de dónde vienen y cuáles son sus objetivos es nuestro principal empeño. 

La exposición se constituye como una tarea en la que se suman esfuerzos de integración de minorías en riesgo ubicadas en zonas de conflicto ambiental, territorial y de subsistencia.

La Comunidad Nativa Matchiguenga, habita en la amazonia peruana al sureste del Perú, entre los departamentos del Cuzco y de Madre de Dios, en las cuencas de los ríos Urubamba, Picha, Camisea, Timpía y Manu. La comunidad hace uso integral de los recursos del bosque, la agricultura y los ríos para garantizar su subsistencia y comprende alimentación, vestido, medicina, construcción, manufactura de instrumentos y enseres y la reproducción de la vida social. La provisión de alimentos de la comunidad se basa en la caza, pesca y recolección de plantas. Las comunidades Machiguengas ubicadas en los tributarios del Río Urubamba son las más tradicionales y en ellas predomina la economía de subsistencia.

El Pueblo Asháninka, está ubicado en Junín, en la selva central del Perú, principalmente en  las cuencas de los ríos Ene y Tambo, aunque también se ubican en las cuencas del Urubamba, Alto Ucayali, Bajo Apurimac, Pachitea y Yurua, hacia los departamentos de Ayacucho, Ucayali, Cuzco, Loreto y Pasco. Según el Informe Evolución de la Pobreza  del INEI  (INEI: 2011) el departamento de Junín,  se ubica en tasas superiores al promedio nacional de pobreza (32.5%). Asimismo, Junín aporta al PBI nacional apenas el 2.8% y entre sus principales actividades económicas se encuentra el transporte y otros tipos de servicios (17,2%).

Fotografía: José Luis Rodríguez Morales

Comisaria de la exposición: Prof. Celia de Lorenzo Romero

Artesanías: Kirigeti (Municipalidad de Megantoni – Distrito de Cusco – Perú)

Archivo